Lafede.cat, incansable, 30 años después

Lafede.cat, incansable, 30 años después

27/11/2019 - 15:33

Redacció

Entidad. Lafede.cat celebra 30 años de luchas compartidas de las ONG catalanas con la campaña “#Noserveixderes si no és justícia global”.

Hace 30 años que nació la primera federación de ONG de Cataluña con el nombre de Federación de ONG de Desarrollo, que más adelante se fusionó con la ONG de Derechos Humanos y la ONG de Paz. Han sido 30 años de defensa compartida de los derechos de las personas en países lejanos y también en nuestro territorio cuando ha hecho falta; 30 años de pensar y repensar la cooperación, las relaciones internacionales y la sensibilización de la sociedad catalana; 30 años de reivindicaciones, de exigir a las administraciones más recursos y, también, cambios de perspectiva y de enfoque de las políticas públicas. Han sido años de evolución que ahora cristalizan en una punzante campaña de celebración, la excusa perfecta para seguir reclamando un nuevo paradigma, una transformación real de las políticas públicas y de la conciencia de los catalanes y catalanas sobre las relaciones mundiales: #Nosirvedenada si no es justicia global.

 

Campaña valiente

“#Noserveixderes si no és justícia global” (no sirve de nada si no es justicia global) es una campaña valiente. Poner en cuestión la intención de la Administración (justo en el momento en que se han aprobado unos “grandes” presupuestos para la cooperación), el espíritu solidario del pueblo catalán o, incluso, la eficacia de las intervenciones del voluntariado no es una posición cómoda, y todavía menos en una campaña de celebración que habría podido caer fácilmente en la autocomplacencia.

Lafede.cat y las entidades miembros que la forman han demostrado durante todo su recorrido que no hay ninguna verdad absoluta, que los conceptos y los valores que sostienen la cooperación internacional se tienen que ir revisando y debatiendo. Como, por ejemplo, cuando se discutió sobre los sellos de comercio justo, sobre si perjudicaban o no la pureza del movimiento. O cuando se empezaron a señalar las acciones de supuesta “cooperación” de los estados y se denunció que en realidad eran inversiones y compras de favores en los países empobrecidos. O también cuando se hizo obvia la realidad de que nuestro consumo causa guerras, conflictos y destrozos medioambientales.

En definitiva, Lafede.cat, como red formada por más de 117 organizaciones muy diversas, no siempre ha tenido fácil conducir los replanteamientos y llegar a consensos, pero ahora se ha consolidado en este paraguas de “justicia global”, que deja atrás las miradas parciales de unas realidades interconectadas y que no requieren soluciones parciales sino cambios globales.

El sector de la cooperación cuenta en la actualidad con personas implicadas y muy formadas

El Eje de Migraciones como ejemplo de trabajo en red

Los 30 años de Lafede.cat también son los recorridos vitales de las ONG que forman parte de ella, muchas más antiguas que Lafede.cat, y otras muy jóvenes. Lógicamente son diversas y tienen misiones diferentes, pero con elementos comunes, como la combinación del activismo y el voluntariado con la profesionalidad. Todas ellas forman parte de un sector que, en la actualidad, cuenta con personas muy implicadas y muy formadas que atienden a colectivos y crean campañas de sensibilización para remover conciencias. Para agilizar el trabajo conjunto, la federación tiene siete líneas de trabajo: ayuda humanitaria y emergencias sociales, comunicación para el cambio social, cooperación sobre el terreno, educación para la justicia global, incidencia política y social y, finalmente, formación o investigación.

Con respecto a los temas, se agrupan en cultura de paz, derechos humanos, feminismos, interculturalidad y sostenibilidad económica, social y medioambiental. También encontramos más de treinta subtemas en redefinición constante, como el Eje de Migraciones, que, según comenta Montse Santolino, responsable de comunicación de la federación, “en la actualidad forma parte del plan de trabajo estratégico como tema central de la justicia global. Consta de veinte entidades, pero se ha abierto a la participación de entidades y colectivos migrantes para poder elaborar un discurso y unas prioridades conjuntas. El Eje de Migraciones es uno de los que mejor reflejan la evolución en la manera de trabajar de las organizaciones, más integral y compleja”.

Santolino explica: “Este eje tiene sus orígenes en la llamada crisis de refugiados del 2014-2015, momento en que en la federación se creó una comisión o grupo de trabajo especializado en refugio y que, con el tiempo, decidió ampliar el enfoque y hablar de derecho a la movilidad”.

En definitiva, un ejemplo claro de esta mirada que Lafede.cat ha trabajado durante los últimos 30 años es la apertura del enfoque para ver los problemas desde una perspectiva global y no solo como necesidades puntuales de ayuda a las personas migradas.